
En los últimos días se han producido dos
importantes aportaciones a
eventos científicos de temática
histórica relacionados con
Jamilena. El primero de ellos se dío los pasados días
14 y
15 de
noviembre de
2008 en el
VII Congreso Internacional de Estudios de Frontera (Homenaje a Mª Jesús Viguera), cuya tema fue
Islam y Cristiandad (siglos XI-XVI): los Banu Said. En dicho congreso, organizado por el
Ayuntamiento de Alcalá la Real (Jaén), participaron muchos
investigadores españoles y
extranjeros cuyos trabajos versaron sobre diferentes aspectos relacionados con la
cultura árabe, las
relaciones fronterizas entre moros y cristianos, etc. Entre las diversas comunicaciones expuestas por investigadores como
Juan Martos Quesada,
Ana Echevarría Arsuaga,
Clara Almagro,
Christine Mazzoli-Guintard o
Gianluca Pagani, entre otros, se presentó una
comunicación que trataba monográfica el
periodo bajomedieval en
Jamilena. Dicha comunicación fue realizada por el investigador
José Carlos Gutiérrez Pérez y tenía por título "
Una aldea calatrava bajomedieval en la Frontera: el caso de Jamilena (Jaén)". Asimismo, el texto de dicha comunicación aparecerá
publicado en breve, una vez la
Diputación Provincial de Jaén publique las
actas del congreso.
La segunda aportación se produjo el pasado
15 de noviembre en el marco de las
IV Jornadas de Patrimonio Documental e Historia dedicadas a la
Guerra de la Independencia en Jaén y celebradas en la ciudad de
Jaén. En ellas participaron como comunicantes el citado
José Carlos Gutiérrez y
Juan Barba Lagomazzini, investigadores de
ASCUESJA, quienes presentaron un trabajo sobre la
influencia de la
Guerra de la Independencia en los
matrimonios de la
Campiña Occidental de Jaén. En dicho trabajo se hacía referencia a varios
casos procedentes de
Andújar,
Martos y
Jamilena. El caso concreto de Jamilena trataron sobre la
peripecias que algunos
soldados de Jamilena tuvieron durante y después de la
Batalla de Somosierra (1808).
No hay comentarios:
Publicar un comentario