Dicho yacimiento fue inscrito en 2002 en el registro de yacimientos arqueológicos de la Delegación de Cultura de la Junta de Andalucía en Jaén y hasta el día de hoy se ha creido que dicho yacimiento podía tener un origen medieval, concretamente islámico. Sin embargo, atendiendo a las estructuras conservadas actualmente y observando las fotografías que sobre este yacimiento se conservan en la biblioteca del Instituto de Estudios Giennenses, recientes investigaciones están aportando un posible origen anterior a época islámica.
En opinión de los investigadores José Carlos Gutiérrez y José Antonio Serrano, el hecho de que dichos baños tuvieran tres instancias (caldarium, apodyterium y frigidarium), hasta ahora visibles, sus cámaras fuesen circulares con hornacinas incrustadas en los muros y cerca de éstas se situasen los restos de un horno para calentar el agua y algunas salas (hypocaustum), hace sugerir que más que unos baños árabes estamos ante unas termas romanas. Unas termas posiblemente parecidas a las que podemos encontrar en Pompeya, Tarragona, Sádaba (Zaragoza), Bigastro (Alicante), etc.
Por otro lado, el hecho de estar situadas estas termas o baños en un lugar descontextualizado, por estar la parte romana localizada de Jamilena algo más alejada, ha llevado a plantear la hipótesis de que tal vez estas termas fuesen privadas y perteneciensen a una villae romana, como ocurre en el caso de la villae de Boscoreale. Hipótesis que vendría, además, ha localizar una nueva villae en la antigua Colonia Augusta Gemella Tuccitana.
No hay comentarios:
Publicar un comentario